Recientemente Se Ha Levantada Bastante PoléMica Por Un ArtíCulo De @Clementealvarez Alrededor Del “Colapsismo” Elpais

Luis GonzáLez Reyes


twitter thread from Luis GonzáLez Reyes




Recientemente se ha levantada bastante polémica por un artículo de @clementealvarez alrededor del “colapsismo”
elpais.com/clima-y-medio-…
Entro en ella dialogando con el hilo que ha hecho @E_Santiago_Muin

Unroll available on Thread Reader


El discurso del colapso divide a los ambientalistas
La corriente más radical considera inviable una transición con renovables y defiende que la única forma de evitar el desastre es reducir el consumo de forma drástica. Voces del mundo ecologista advier…
https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2022-08-09/el-discurso-del-colapso-divide-a-los-ambientalistas.html

Pero voy a dialogar, en este largo hilo, solo en lo que concierne a aclarar lo que creo que son falsas discusiones. Las diferencias, que las hay y muchas, las dejo para otros espacios que permitan el diálogo y, con ello, la construcción colectiva

Entro en 5 temas

1. “El colapsismo es una ideología”
Esta es una de las afirmaciones de Emilio con la que discrepo. Yo me defino como ecologista (y otras cosas que ahora no vienen a cuento) pero no por colapsista
1.1 Una ideología expresa un deseo, una propuesta política. Categorizar nuestra situación como colapso sistémico no es ninguna propuesta política, es el resultado de un análisis, que no es lo mismo.
Igual se entiendo mejor viendo que a una médica que diagnostica un cáncer no se le califica de “cancerista”, pues lo que está haciendo es un diagnóstico. El diagnóstico puede ser erróneo, pero no expresa un deseo de la médica
Esto no resta que el diagnóstico esté condicionado por la ideología (todos los diagnósticos lo están), pero eso no lo convierte en ideología.
1.2 Atribuir a alguien un adjetivo, que se sube al rango de ideología (algo que nos identifica) cuando esa persona no se reconoce bajo él facilita que se pueda entender como insultante. Además, favorece la conformación de bandos, que no ayudan a la construcción colectiva
1.3 Sobre lo acertado o no del diagnóstico no voy a entrar ahora, pero voy a traer a colación el principio de precaución.
Nos jugamos tanto si los análisis que apuntan hacia el colapso sistémico son correctos, que creo que es una mala praxis actuar considerando que tenemos más tiempo / margen de maniobra / capacidades de las que puede que tengamos
Si mi médica duda entre si tengo cáncer u otra patología menor, prefiero que me trate contemplando el escenario de cáncer como central. Probablemente, también que me lo comunique
Por cierto, esto no se anula por la existencia de fallos (además muy relativos) en predicciones pasadas. Si la médica erró al diagnosticar cáncer en el pasado, eso no inmuniza para tenerlo en el futuro, incluso en el presente
2. ¿Cuál es la propuesta política?
No voy a entrar en eso ahora (estamos escribiendo un librito al respecto), pero el Decrecimiento sí es una propuesta ideológica. Aquí hay debates muy ricos y no resueltos (probablemente nunca lo estén) con otras propuestas como el GND
3. “El análisis de que vivimos un colapso no moviliza”
Esta afirmación parte de la premisa que hay cosas que objetivamente movilizan a todo el mundo y otras que no, lo que creo que no es correcto
3.1 Pronósticos duros del devenir social movilizan. Un par de ejemplos serían los dos libros probablemente más importantes del ecologismo: Los límites del crecimiento y La primavera silenciosa
3.2 Pronósticos “bonitos” del devenir social también han fracasado. Los discursos en positivo no son una receta nueva en el ecologismo. Es algo usado durante décadas por algunas organizaciones
En el plano parlamentario, la propuesta por el GND no parece tener un gran éxito en nuestro contexto, al menos por los guarismos que tiene Más País. Los avances de estas propuestas han sido, en el mejor de los casos, insuficientes
3.3 Comparto con Emilio que “la verdad” (si es que existe) no moviliza, pero es un elemento importante para trazar estrategias y caminos de transformación. Por ello, creo que necesitamos un análisis lo más certero posible de nuestra situación y ese creo que es el de colapso y…
… después una comunicación y actuación diversificada, pues las sociedades las componemos personas muy heterogéneas.
4. “El determinismo energético”
Este es otro de los temas recurrentes en que el profundizando un poco, probablemente haya mucho más puntos de encuentro de los que se plantean
4.1 Que la cantidad y cualidad de la energía influye en el orden social es algo bastante contrastado. Un buen ejemplo es el trabajo de Malm Capital fósil
capitanswing.com/libros/capital…
Ramón y yo también hemos intentando abordar el mismo tema en #EnlaEspiraldelaEnergía
Dicho de forma sencilla, no son posibles órdenes sociales que para mantenerse requieran de cantidades y cualidades de energía y materia que no están disponibles. Esto no es determinismo, sino interiorizar nuestra ecodependencia
Esto es clave en nuestro momento actual, pues las energías y los materiales renovables tienen características distintas de los de los combustibles fósiles y no permiten determinado órdenes sociales como la Globalización y la hiperurbanización
fuhem.es/2022/02/01/pap…
4.2 Esto no quiere decir que a un determinado tipo y cantidad de energía le corresponda un determinado orden social. Lo que implica es que la energía y los materiales disponibles configuran los límites de lo posible pero…
… dentro de esos límites los órdenes políticos, económicos y culturales son determinados por los seres humanos y su complejidad sociológica. Es otra de las cosas que abordamos en #EnlaEspiraldelaEnergia y que se ve muy bien en El amanecer de todo
en.wikipedia.org/wiki/The_Dawn_…
4.3 Si mezclamos colapso sistémico (desmoronamiento del orden actual) con lo que acabo de decir, lo que resulta es un futuro tremendamente abierto en lo político, probablemente mucho más que lo que fue el siglo XX pero…
… no de cualquier orden, sino de los compatibles con un cambio climático y una crisis ecosistémica que han venido para quedarse, y de un cambio en las matrices energética y material inevitables
Vamos, que concuerdo con Emilio que tenemos por delante muchas luchas en el plano político, económico y cultural, y que serán estas las que marcarán las sociedades que se conformen
5. “No existe una buena definición de colapso”
Cierro con este tema el largo hilo. Yo entiendo colapso por una pérdida rápida en términos históricos, pero lenta en vitales, de la complejidad social
Y esta complejidad se puede medir por 4 indicadores:
-Nº de personas
-Interconexión entre las personas
-Nivel de especialización social
-Información que fluye por la sociedades
Estos 4 indicadores permiten categorizar que el colapso del Imperio Romano Occidental o de las ciudades-estado mayas fuese eso, un colapso, y no una mera transición. Creo que se aplican muy bien a los escenarios que se están abriendo
Siento la longitud del hilo, gracias por la lectura a quienes hayáis llegado hasta aquí y pido disculpas por anticipado porque, en caso de haber diálogo con lo que comento no lo voy a poder seguir bien, pues estoy con muy poca cobertura

Leave a Reply

Your email address will not be published.