Bueno, A PeticióN De Alguien Que Cree Que Se Pueden Imprimir Billetes Sin Generar InflacióN, Voy A Explicar Algunas Cosas Sobre Los Problemas Del Capitalismo Liberal

Irving Gatell


twitter thread from Irving Gatell




1. Bueno, a petición de alguien que cree que se pueden imprimir billetes sin generar inflación, voy a explicar algunas cosas sobre los problemas del capitalismo liberal. Empezando por ese error de creer que se pueden imprimir billetes sin generar inflación. Algo MUY de izquierda.
https://twitter.com/manuelhborbolla/status/1635351560518791169
2. La tontería básica de @manuelhborbolla es argumentar como si los que defendemos el capitalismo liberal creyéramos que es un sistema perfecto. Ya le dije que su ventaja es que tiene la capacidad de autocorregirse, pero pues parece que no me entendió. Ni modo.
3. El sistema capitalista tiene muchos problemas por una razón muy sencilla: los seres humanos tenemos muchos problemas, y los hemos tenido desde que inició la Revolución Agrícola (hace unos 10 mil años). Ahí te va todo lo que Manolito no sabe o no entiende.
4. La agricultura generó nuevos modelos de sociedad. Apareció la división del trabajo y, con ello, las jerarquías políticas, militares y religiosas. La lenta evolución de ese nuevo modelo derivó en el esclavismo y la monarquía, que se mantuvieron vigentes durante miles de años.
5. Lo natural en esos paradigmas sociales y económicos es la explotación, el autoritarismo y el nacionalismo. Pero hay un detalle: son modelos INEFICIENTES, y por eso TODOS los imperios de la historia se han derrumbado. No soportan el paso del tiempo.
6. El único cambio real que ha sufrido (para bien) ese modelo político-económico milenario se consolidó a partir de la aparición del capitalismo industrial. Pero ojo: no fue gracias al capitalismo industrial, sino a otra cosa.
El todopoderoso mercado.
7. La evolución del libre mercado comenzó desde la Edad Media, pero hasta el siglo XVIII fue una dinámica que se mantuvo en segundo plano, aunque ya había logrado el éxito de volverse GLOBAL gracias a los portugueses del siglo XVI y sus barcos.
8. Sin embargo, el traslado de mercancías era lento y eso limitaba la eficiencia del comercio global. El parteaguas en esta evolución fue la invención del ferrocarril y del barco de vapor, ya que esto agilizó el transporte de grandes volúmenes de mercancía por tierra y mar.
9. Esta fue la época en la que las mejores posibilidades del mercado global empezaron a consolidarse, y por ello también fue la época en la que empezó a demostrarse que el mejor desempeño del mercado es cuando este se hace LIBREMENTE (como Smith ya lo había explicado).
10. ¿Qué es lo que ha sucedido desde 1800 a la fecha? Que los países que han desarrollado mayor libertad financiera son los que se han vuelto más ricos, más limpios, y con mejores condiciones de vida para sus ciudadanos. Son los que mejor han derrotado a la pobreza.
11. Fíjate qué curiosidad: no son los países más industrializados, o los que más colonias tuvieron en el pasado, sino los de MAYOR LIBERTAD ECONÓMICA los que hoy se encuentran en los mejores rankings de riqueza y de calidad de vida.
12. Por supuesto, el cambio no fue de la noche a la mañana, ni de un extremo a otro. A la par de ciertas naciones que han avanzado por esa ruta, han surgido propuestas ideológicas retrógradas que han tratado de revertir esos cambios.
Es natural. Mucha gente no entiende el asunto.
13. La oposición natural a estas transformaciones vino de las rancias aristocracias y de los sectores conservadores del clero. Era lógico: estos cambios trastocaron el orden político-económico al darle el poder a la gente eficiente y quitárselo a los reyes y a los papas.
14. Pero fuera de la aristocracia también hubo reacciones retrógradas. El fascismo europeo de hace un siglo es un buen ejemplo. Básicamente, era gente sin origen noble tratando de construir su propia versión del poder noble: autoritarios, nacionalistas, xenófobos.
15. El marxismo fue la otra gran rebelión retrógrada. Su objetivo era reproducir el modelo autoritario de la monarquía, pero bajo el control del proletariado. Se escondió en el pretexto de eliminar las clases sociales, pero sólo fue eso: un pretexto.
16. Monarquías, fascismos y marxismo han fracasado. ¿Por qué? Porque no se comparan, ni remotamente, a la eficiencia del libre mercado.
Por supuesto, esto no significa que el capitalismo liberal sea perfecto, ni que todo funcione a pedir de boca. Tiene muchos problemas.
17. ¿Y de dónde vienen estos problemas? De nuestra tendencia natural, condicionada por casi 10 mil años de evolución social, a buscar refugio en los modelos políticos-económicos autoritarios. Suena gacho ser vasallo de alguien, pero tiene una ventaja muy particular y extraña.
18. El vasallo tiene la ventaja de que no se tiene que responsabilizar de nada. Sólo obedece. Si todo sale mal, siempre podrá echarle la culpa a su amo.
Ese fue el mayor cambio provocado por el capitalismo liberal: obligarte a tomar la responsabilidad de lo que haces.
19. No existe un solo país cuyo sistema sea plenamente liberal. En todos, en mayor o menor grado, persisten prácticas o ideas provenientes de las supersticiones políticas-económicas de los modelos autoritarios feudales.
Y la más notable es el concepto de riqueza.
20. La idea feudal es que la riqueza es un hecho objetivo, y se reparte. La tienes tú o la tengo yo.
La idea liberal es que la riqueza es una dinámica, y se genera. Por lo tanto, la podemos tener tú y yo.
De ahí se derivan las dos ideas antagónicas sobre cómo arreglar el mundo.
21. La idea feudal es que el poder político debe ordenar el mundo (redistribuir la riqueza).
La idea liberal es que el mercado debe ser libre para que se genere riqueza que podamos compartir todos.
Sobra decir que la idea feudal (heredada al marxismo) no funciona.
22. Con todo, aún en USA a veces aparecen gobiernos (demócratas, por lo general) que asumen la postura de que el estado debe controlar la riqueza (y el mercado), para que “haya justicia social”.
Y eso fue lo que pasó en los últimos dos años.
23. El gobierno gringo empezó a regalar dinero (solución feudal, marxista, izquierdista, posmoderna) esperando que sólo hubiera una reactivación del consumo. Se advirtió que eso generaría inflación, pero siguieron adelante con el proyecto.
24. La inflación se extendió, y entonces tuvieron que subir las tasas de interés. La deuda creció automáticamente, y eso puso en jaque a un banco importante que, por poco, provoca una catástrofe económico. Y todo por implementar medidas feudales y no-liberales.
25. O sea: USA se metió en problemas por aplicar medidas que son más propias de modelos socialistas. Claro, tuvo el $ para resolver el brete porque son un país capitalista-liberal, y les alcanza para pagar eso y más.
Pero la lección allí queda.
26. Mientras los países liberales sigan aferrándose a ideas y prácticas no liberales, van a seguir provocando entornos en los que los bancos pueden quebrar. Y no tiene nada de raro.
Algún día llegaremos al punto en que eso no pase, o pase muy poco.
¿En dónde?
27. En los países capitalistas liberales, porque el capitalismo liberal tiene la capacidad de autocorregirse.
En los países socialistas como Cuba, no. Ahí todavía tienen que formar 6 horas a su gente para repartir comida.
En fin.
Hay niveles.

Leave a Reply

Your email address will not be published.